Vías Pecuarias en Córdoba

Head_imagen

La red de vías pecuarias que atraviesan Córdoba son historia de los fenómenos naturales y culturales que han ido conformando el paisaje. Susana Jiménez indaga en ello a partir de textos referentes a ésta evolución.

trashumar De tras- y el lat. humus 'tierra'. 1. intr. Dicho del ganado o de sus conductores: Pasar desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa. [RAE] Mapa realizado por Susana Jiménez de vías pecuarias a su paso por Córboba

1. Cordel de Granada a su paso por Córdoba

Parte del Campo de la Verdad, por entre las hayas del Ruedo. Cruza el arroyo de los Sarnos, siguiendo por tierras de los Cortijos de Malabrigo, Coronadas Bajas, Coronadas Altas, el ejido de Murillo y cruzando por los de Judío Nuevo, Judío Viejo y Judihuelo. Atraviesa el arroyo de Estebanía, y tierras del cortijo de este nombre, y luego pasa por entre la Ventilla y Torre de Juan Gil el bajo y el alto, cruzando el arroyo de Torre de Juan Gil, y el del Cañalejo de las Torres.Pasa el Cordel por el Genovés, atraviesa por un puente el arroyo de Trinidades, y prosigue entre el haya de Valenzuela, y los cortijos de Alamillos y de Valdepeñas, cruzando el arroyo de este nombre.Continúa por tierras del Encineño, y cortijo de Teba. Pasa por un puente el arroyo de Fontalba, y luego cruza el camino de Montilla a Bujalance. Prosigue la vía por el Castillejo de Teba y Nuevo Bajo, hasta terminar en el puente del Arroyo del Salado de Cubas, donde comienza el término municipal de Castro del Río, y sale el Cordel del término de Córdoba.La dirección sensible de esta vía es de N.O. a S.E. y su longitud aproximada es de 27 kms.Su anchura es de 45 varas, equivalentes a 37,61ms." Expediente de Clasificación de las Vías Pecuarias del término municipal de Córdoba (aprobada por R.O. el 23 de marzo de 1927)

2. Climatología y Orografía

“La climatología y la orografía de la Europa mediterránea fueron, según mantienen numerosos autores, los condicionantes principales que convirtieron a la Península Ibérica en el escenario de la primigenia coincidencia itinerante entre hombres y animales. Hipótesis sustentada, entre otros factores, por los datos que atestiguan una práctica similar en otras regiones del mundo clásico mediterráneo, como la Hélade, la Península Itálica y algunas regiones de la Galia y Dalmacia. Los fuertes contrastes estacionales a los que hemos hecho mención, originados por un cambio climático que marcó el paso del Pleistoceno al Holoceno, se encontrarían en el origen de estos iniciales desplazamientos; migraciones, a través de caminos o rutas naturales, que se intensificarían por el hombre de modo paralelo al proceso de domesticación animal, evolucionando hacia estadios culturales más avanzados. Devino así una trashumancia que, originalmente, debió ser “trasterminancia”, es decir, movimientos ganaderos menores entre montañas y valles, si bien dentro de un mismo territorio étnico.” Libro blanco de la trashumancia, Dirección de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, 2012. *Aquí un enlace a la Red de Información de Andalucía, donde se puede encontrar documentación sobre las vías pecuarias que atraviesan el término municipal de Córdoba:
3. LOS ANÁLISIS ANTRACÓLICOS Y POLÍNICOS
"Los caminos prerromanos tienen tras de sí un pasado milenario. Para comprender bien su gestación convendría conocer en detalle algo que, sólo a partir de hace algunos años, se viene estudiando a través de los análisis antracológicos y polínicos: la composición de los bosques mediterráneos, y la creación de pastos y praderas que facilitaran su uso desde el punto de vista ganadero. El análisis del territorio nos permite entrever el surgimiento de los primeros corredores paleolíticos, fruto, en muy buena medida, del paso estacional de animales salvajes en busca de pastos. […]La domesticación hizo que el hombre se convirtiera en acompañante y vigilante de un nuevo tipo de desplazamiento controlado del cual desconocemos sus necesidades, formas y características. Naturalmente se debieron producir ya las rectificaciones necesarias de los viejos trayectos ampliándose enormemente las posibilidades de elección. Por otra parte ya no sería lo mismo el que, por el territorio de un grupo humano, pasaran animales (cazables y esperados) a que estos animales se introdujeran en ese territorio acompañados por desconocidos que, además, pretendían tener derechos de propiedad sobre ellos. Éste es uno de los temas más candentes cuando se toca el fenómeno de la trashumancia, la injerencia de los pastores en los intereses territoriales de sus vecinos.El uso de las antiguas sendas obligaría pronto a los grupos poblacionales a llegar a acuerdos puntuales entre sí para poder atravesar los territorios ajenos con paz y tranquilidad en un sistema que pudo perpetuarse en el tiempo. No de otra forma podría explicarse el hecho de que los vacceos del curso medio del Duero y los numantinos se facilitasen mutuamente el paso y disfrute de algunos territorios; ο el de comprender la libertad con que los beribraces trashumaban por ciertas zonas de la Meseta, situaciones que son comparables a otras establecidas, por ejemplo, en Italia entre los samnitas y los habitantes de la Apulia. Los intercambios de objetos característicos de zonas alejadas pueden apoyar la identificación y comprensión de estos fenómenos de trashumancia, que para la Grecia micénica ο arcaica parecen claros.Esas viejas vías pecuarias, de muy difícil identificación, necesitaban disponer en sus cercanías de varios elementos, que en buena medida se repetirán en el caso de las vías romanas dado que la fuerza de tracción que por éstas transitaba tenía las mismas necesidades que pudiera tener el ganado. Son estos los siguientes: algún curso fluvial; en su defecto, fuentes-abrevaderos ο lagunas; en determinadas zonas, la existencia de vados, que permitieran salvar una vía fluvial; en lugares muy escarpados, pasos naturales (puertos), que evidentemente condicionarían también el trazado; la presencia de sal en algún punto del camino, para el buen funcionamiento de los animales, entre otros.” Carmen Alfaro Giner, Vías pecuarias y romanización en la Península Ibérica, Los rebaños de Gerión. Pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval, 2017.

Colaboradores

Acciones relacionadas