Epizoocoria y biodiversidad

Head_imagen

Susana Jiménez Carmona nos adentra en la Epizoocoria, un método de dispersión de semillas por adhesión a las superficies externas de los animales.

1. Esta dispersión es realizada por animales bien en su pelaje o en sus pezuñas, pero también puede realizarla el ser humano al realizar movimientos nómadas. A pesar de ser un método dispersivo muy eficaz, ha sido puesto en valor recientemente, ya que debido a la dificultad metodológica para estudiarlo no existían trabajos experimentales que avalaran su acción sobre el medio natural, y todavía menos los procesos dispersivos a larga distancia. Los primeros estudios revelan que existen multitud de especies capaces de realizar el transporte de semillas mediante epizoocoria, siendo las ovejas el animal con mayor potencial en el tiempo de retención y distancia de dispersión. TRAVER MARTÍNEZ, Nuria (2020), La epizoocoria como servicio ecosistémico de dispersión de semillas en ovino trashumante, Trabajo de fin de grado, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza
Susana Jiménez Carmona explicando la epizoocoria. Taller en el Boeticus Salon del C3A.
2. La epizoocoria mediada por ovejas se muestra, en términos de distancias alcanzadas, como un vector aún más potente de dispersión a larga distancia de semillas. Las semillas trazadas a lo largo del recorrido por las vías pecuarias son capaces de alcanzar las distancias de dispersión más largas medidas hasta el momento. […] Así, teniendo en cuenta la presencia de ovejas trashumando a lo largo de la península ibérica durante al menos dos milenios, la epizoocoria ha tenido un importante papel durante todo ese tiempo como mecanismo de dispersión a larga distancia, probablemente compartido con otros herbívoros domésticos. […] La mayoría de las especies de la comunidad vegetal que pasta el ganado se dispersa, o bien por epizoocoria, o bien por endozoocoria, con pocas especies siendo dispersadas a través de ambos síndromes dispersivos […]. Un mecanismo de dispersión tan efectivo contribuye a explicar por qué los síndromes de dispersión epizoócora están sobrerrepresentados en la flora invasora. MANZANO BAENA, Pablo (2015), Transporte de semillas por las ovejas trashumantes, y sus potenciales implicaciones en la vegetación, Tesis doctoral, Facultad de Ciencias, Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.
Rebaño de ovejas del Guadalquivir
3. El pastoreo ha configurado la estructura de buena parte de los paisajes en los territorios donde las especies ganaderas llevan actuando desde tiempos remotos, como es el caso de España. Por esta razón la ganadería ha modulado también la diversidad silvestre que se encuentra en ellos. Se ha descrito la dependencia de los usos ganaderos en el caso de numerosos servicios de los ecosistemas, como por ejemplo la provisión de hábitat, la polinización, la regulación local del clima, así como su influencia sobre las consecuencias de los eventos extremos. Es evidente, no obstante, que este flujo de servicios mostrará efectos distintos según sea la intensidad y modalidad de los sistemas de producción. […] Existen evidencias arqueológicas de actividad ganadera en la Península Ibérica desde hace al menos 7500 años. Además, la Península Ibérica ha estado dominada por prácticas agrícolas a lo largo del último milenio y este hecho ha determinado también en gran medida la distribución de la diversidad silvestre. Es necesario recordar que el manejo ganadero basado en las razas autóctonas ha formado parte esencial de la dinámica de los ecosistemas en España, sustituyendo en gran medida las funciones de herbivoría (consumo y procesado de la biomasa vegetal) que corresponderían a los herbívoros silvestres en los ecosistemas primigenios. Numerosos hábitats de especies silvestres (tanto plantas como animales) dependían del pastoreo practicado por la ganadería extensiva. […] La diversidad de razas ganaderas locales puede entenderse como una respuesta a la complejidad ecológica y cultural del territorio, de forma que los agroecosistemas tradicionales pueden verse como la factoría donde se generó este tipo alternativo de biodiversidad intraespecífica, derivada de la domesticación. La diversidad de razas estaba hasta hace pocas décadas acoplada a la variación espacial del territorio, incluyendo en muchos casos sinergias con la diversidad natural. [...] Estudios recientes muestran un patrón general de relación positiva entre la distribución espacial de la diversidad de razas ganaderas autóctonas y la de vertebrados silvestres. Aquellas zonas que han albergado una mayor diversidad de razas también han sostenido una mayor diversidad de vertebrados silvestres. GÓMEZ, SAL, Antonio, VELADO ALONSO, Elena (2021). "Las razas ganaderas autóctonas. Agrobiodiversidad como solución basada en la naturaleza", en Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente

Colaboradores

Acciones relacionadas